Explotan sexualmente a más de 5 mil niños al día en AL
Notimex
(07:45 p.m.)
La UNICEF indica que cada hora son ultrajados sexualmente 228 menores de edad
RÍO DE JANEIRO.- Un informe de la UNICEF indica que cada día cinco mil 472 niños y adolescentes menores de edad sufren de explotación sexual en países que integran América latina y el Caribe, en muchos casos, por sus propios familiares.
Un informe del director regional del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en América Latina, Nils Kastberg, en el marco del III Congreso Mundial de Enfrentamiento de la Explotación Sexual de Niños y Adolescentes, indica que cada hora son ultrajados sexualmente 228 menores de edad.
Esta cifra que representan más de cinco mil 400 niños abusados todos los días en la región, y detalla que 80 por ciento de los menores son niñas, en tanto que en más de la mitad de los casos los agresores viven con las víctimas y son familiares o conocidos.
Ante este escenario, el funcionario de UNICEF hizo un llamado urgente a la comunidad internacional para que se cree un frente común que involucre a "gobiernos, escuelas, servicios de salud, sistema judicial, policías y servicios de fronteras".
Reconoció que si bien se han hecho esfuerzos importantes en los distintos países, como la creación de líneas de denuncia, el abuso sexual ha aumentado, apoyado en el avance de la tecnología que permite usar nuevos métodos para flagelar a los menores.
En este contexto, estimó necesario que además se haga más énfasis en aspectos como la reparación del daño a las víctimas, y que este apoyo financiero sea prioridad de las políticas de los gobiernos en su combate al abuso sexual.
Finalmente, Kastberg consideró que se deben redoblar los esfuerzos para erradicar viejas prácticas como el machismo y la violencia de género, que son motores que potencia una cultura de abuso con los menores, principalmente niñas.
Este día iniciaron los trabajos del III Congreso Mundial de Enfrentamiento de la Explotación Sexual de Niños y Adolescentes, que en esta ocasión tiene como sede el "Río Centro Exhibition & Convention Center" de la ciudad de Río de Janeiro, Brasil.
La ceremonia de apertura fue encabezada por el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, bajo un estricto operativo de seguridad, que incluyó la participación de más de 500 elementos del Ejército y Policía Federal de este país.
Gobierno panista retrasa 4 años Informe ante la ONU
Por Narce Santibañez Alejandre
México DF, 3 nov 08 (CIMAC).- En 2007 hubo reformas y adiciones al Código Penal federal, al Código de Procedimientos Penales y a la Ley de Delincuencia Organizada, pero la falta de voluntad política del Gobierno mexicano, traducida en raquítica asignación de recursos, hacen que estos avances legislativos sean letra muerta contra la Explotación Sexual Comercial (ESC) de niñas, niños y adolescentes.
Norma Negrete Aguayo, coordinadora de la Red Internacional de Organizaciones contra la Explotación Sexual Comercial Infantil (ECPAT, por su siglas en inglés) México, con estatus consultivo ante las Naciones Unidas, recalcó que estos avances tampoco se han homologado en los códigos penales del país.
Y se desconocen instrumentos internacionales, como la Convención de los Derechos del Niño y los compromisos derivados de esta Convención, como el Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño, relativo a la Venta de Niños, la Prostitución y la Pornografía Infantil.
Advirtió que el Estado mexicano tiene cuatro años de retraso en la entrega del Informe del Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño, tal como lo recomendó en 2006 el Comité de los Derechos del Niño, para determinar las causas, naturaleza y magnitud de la trata de niñas y niños practicada con diversas finalidades, en particular la ESC.
Se recomendó también aplicar programas apropiados para la asistencia y reintegración de la niñez víctima de ESC y/o de trata, como lo dispone la Declaración y Programa de Acción y el Compromiso Mundial, aprobados en los Congresos Mundiales contra la ESCI en 1996 y 2001.
Así como velar porque la niñez víctima de trata y de explotación sexual sea tratada como víctima y se enjuicie a los autores; colaborar con las OSC y solicitar la asistencia técnica del Instituto Interamericano del Niño, entre otros organismos.
El experto Sérgio Pinheiro recomienda asimismo abordar la dimensión de género para que los Estados aseguren que las políticas y los programas contra la violencia se elaboren y apliquen con esa perspectiva.
La realidad, sin embargo, hace insoslayable pensar que el compromiso del Gobierno mexicano con la prevención, atención y combate a esta problemática es solo aparente, señala Norma Negrete. Y ante ello, los medios de comunicación, las organizaciones de la sociedad civil y actores involucrados deben seguir buscando mecanismos para que México cumpla con los compromisos hacia la niñez y la adolescencia.
Por eso, señaló la también presidenta de Espacios de Desarrollo Integral AC (EDIAC), para el Tercer Congreso Mundial contra la Explotación de Niñas, Niños y Adolescentes, que se llevará a cabo este mes en Río de Janeiro, Brasil, el Estado Mexicano no puede tener un papel protagónico, cuando carece de políticas públicas para atender el problema.
NIÑAS, MÁS AFECTADAS POR LA ESC
Según el Diagnóstico que elaboró este año la Comisión de los Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), en esta entidad son las niñas las más afectadas por la ESC. Sólo en la capital puede haber 250 mil niñas y mujeres en prostitución, y 9 de cada 10 empezaron a sufrir estas prácticas entre los 12 y 13 años.
Para el año 2000, de acuerdo con cifras del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (Ciesas) y el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), estimadas a través de los casos denunciados en la prensa escrita, había en el país 16 mil niñas, niños y adolescentes explotados sexualmente
Sin embargo, ECPAT México considera que muchas de las cifras que manejan especialistas y legisladores no tienen sustento.
“Es difícil pensar que podríamos contar con estadísticas confiables con todo lo que implica la denuncia, donde según expertos solo el 20 por ciento de los delitos de orden sexual se denuncian”, advirtió la especialista.
El relator especial de la ONU contra la Venta de Niños, la Explotación Sexual y la Pornografía Infantil , Miguel Petit, aseveró durante su más reciente visita a nuestro país que cerca de 80 mil niñas, niños y adolescentes son víctimas del abuso con fines de pornografía y prostitución forzosa.
EXPLOTACIÓN MODERNIZADA
Las redes de ESC están modernizando sus estrategias para incorporar a víctimas menores de edad, a través del uso de la tecnología de Internet y celulares, alertó ECPAT Internacional. Denunció que en Asia había juegos donde trasladaban a adolescentes a vivir una vida virtual, llevándolos a un contexto de deuda que finalmente los orillaba a prácticas de comercialización de sexo en la vida real para pagar y seguir jugando.
Ante ello, Sérgio Pinheiro recomienda, en el estudio de Naciones Unidas sobre Violencia del 2006, reforzar las iniciativas destinadas a combatir el uso de tecnologías de información, como Internet, teléfonos móviles y juegos electrónicos, en la ESC de la niñez y adolescencia, y en otros tipos de violencia.
La organización Espacios de Desarrollo Integral AC (EDIAC) señala la falta de informes y estudios sobre la situación de género asociada a la ESC de la niñez, pero advierten que existe mayor acercamiento a casos donde son las niñas y las adolescentes las víctimas de la ESC , aunque existe también la explotación de niños.
EFECTOS PSICOLÓGICOS DE LA ESC
Los efectos psicológicos de las niñas y niños víctimas de ESC son devastadores. “Tanto a niñas como niños se les puede observar aislados, depresivos, con intentos suicidas, con bajo rendimiento escolar, comportamientos adictivos y dificultad para obedecer reglas”, comentó psicólogo Alejandro Negi, durante una mesa de trabajo realizada recientemente sobre el tema.
En las niñas hay una destrucción interna, llegan a pensar que no son capaces de tener descendencia, sienten que nadie las va a querer. Además, al saberse objeto de deseo, ven afectada su función femenina, continúan sabiéndose mujeres y reconocen más fácilmente que han sido abusadas y… a veces creen que así debe ser.
08/NSA/GG
La Jornada
Registra ganancias anuales calculadas en 32 millones de dólares, dice el funcionario de la CNDH
Alfredo Méndez
Las bandas de secuestradores que operan en México están ligadas a la trata de blancas y a explotadores sexuales nacionales e internacionales, mientras que sus principales víctimas son niños y jóvenes de cualquier clase social, aseguró Sadot Sánchez Carreño, director del programa contra la trata de personas de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH).
Entrevistado en el Instituto Nacional de Ciencias Penales (Inacipe), donde participó en la mesa de trabajo Explotación sexual de niños y adolescentes, el funcionario refirió que “la forma de operar de las bandas de trata de blancas es valiéndose de los secuestradores que operan para el crimen trasnacional, y que privan de su libertad a niños y jovencitas”.
Agregó que este delito (la trata de blancas) “ya está en tercer lugar, por debajo del narcotráfico y el tráfico de armas, con ganancias anuales aproximadas a los 32 mil millones de dólares”.
Según Sánchez Carreño, los delincuentes que enganchan o secuestran a menores de edad o a jóvenes para venderlos a traficantes de personas, lo hacen por tres modalidades: explotación laboral, sexual y de órganos humanos.
“Antes, el perfil de las víctimas correspondía a niños o jóvenes sumidos en la pobreza o en situación de calle, pero el Internet hoy está enganchando víctimas de cualquier condición social y económica. Hoy, las víctimas son de todos los colores, etnias, edades y posiciones económicas; nadie está exento de ser secuestrado con estos fines”, puntualizó.
En este sentido, el procurador de Justicia de Baja California, Rommel Moreno Manjarrez, informó el pasado miércoles en conferencia de prensa que las procuradurías de su entidad y Chihuahua colaboran en la búsqueda de Silvia Vargas Escalera –hija del empresario deportivo Nelson Vargas y Silvia Escalera, secuestrada en septiembre de 2007–, ante la sospecha de que su plagio esté relacionado con redes de tratantes de blancas.
En otro orden, el director del programa contra la trata de personas de la CNDH, Sánchez Carreño, reveló que México se encuentra posicionado en el segundo lugar respecto del número de bandas de pornografía infantil que operan en todo el país.
“España es la nación que mayores visitas recibe a sitios web relacionados con pornografía infantil, seguido de México”, agregó. Reveló que durante una reunión de organizaciones defensoras de los derechos humanos de menores de edad, realizada el mes pasado en Buenos Aires, Argentina, “un senador, quien es presidente de la comisión en contra de la trata de personas, señalaba que en ese país aprobaron una ley que permitió a sitios como Google abrir las redes y lograr que se tuviera el registro de cuando menos 7 mil pedófilos”.
Añadió que de acuerdo con un diagnóstico de 2005, elaborado por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, entre 16 mil y 20 mil niños mexicanos son víctimas de traficantes de personas.
Durante la mesa de trabajo en el Inacipe, el diputado federal Othón Cuevas Córdova indicó que México ha firmado tratados internacionales en la materia, sin embargo aclaró que en el país aún es necesario instrumentar acciones para combatir delitos de este tipo.
“Hay que diseñar políticas públicas para combatir la trata de personas y las redes de pornografía infantil, pues son delitos que han aumentado de manera significativa en los últimos años”, puntualizó el legislador.
Turismo sexual, nueva y lucrativa práctica criminal en nuestro país
Lunes, 30 de junio de 2008
Con la complicidad de hoteleros sin escrúpulos y otros prestadores de servicios, así como de autoridades federales y locales, en México prospera rápidamente el turismo sexual, practica criminal que consiste en la posibilidad de ofrecer encuentros sexuales directos con niños y niñas.
Consiste en contacto directo con niños
Reynaldo Bracamontes
Tan grave resulta el turismo sexual, como la venta de material pornográfico infantil en los mercados comunes a precios tan bajos que van de los 10 a 20 pesos, denunció Norma Negrete Aguayo, coordinadora nacional de ECAPT-México (End child prostitution, child pornography and trafficking of children for sexual purposes).
En esta ciudad, al término de un foro sobre la problemática de la explotación sexual comercial de la niñez, la investigadora agregó que el turismo sexual incluye una fuerte promoción en el extranjero y en México opera ya sea a través de catálogos o por "encargo".
Luego señaló que si bien el Congreso federal reformó en febrero de 2007, la legislación nacional que tipifica por primera vez como delito grave el turismo sexual contra personas menores de 18 años de edad, la pornografía infantil en todas sus modalidades, la trata y el lenocinio, los Códigos Penal y de Procedimientos Penales de la mayoría de las entidades,, incluyendo Oaxaca, no están en armonía con las nuevas disposiciones federales.
No obstante, ya existen lugares del país, como el caso concreto de Cancún, donde la iniciativa privada y las autoridades están trabajando muy fuerte contra el turismo sexual.
Es lamentable que el sector empresarial del resto del país, por medio de perder a "su turismo" no coadyuve en el combate de la explotación sexual, abundó Negrete Aguayo.
Expresó que en su reciente visita a México, el Relator Especial de la ONU, quedó visiblemente asombrado por la venta abierta de material de pornografía infantil en las calles de los barrios de la Merced y Tepito.
El material llamado "casero" se ofrece a cualquier persona, a plena luz del día, frente a la policía, lo que nos confirma el enorme grado de complicidad entre estas mafias y las autoridades.
Por ello, el relator especial de la ONU, advirtió: La explotación sexual y la trata de niños especialmente en zonas de frontera, de turismo y en las grandes ciudades puede volverse una pandemia fuera de control si no se realiza un ejercicio intensivo y profundo para revisar las políticas sociales para la infancia.
Oaxaca, vergüenza nacional por los casos de pederastia
Viernes, 27 de junio de 2008
Unos 20 mil menores de 18 años en México son víctimas de explotación sexual comercial y la impunidad de estos delitos está rebasando la capacidad de tolerancia de la sociedad, advirtió Norma Negrete Aguayo, coordinadora nacional de ECAPT-México (End Child Prostitution, Child Pornography and Trafficking of Children for Sexual Purposes).
Reynaldo Bracamontes
La sociedad vive en completo estado de indefensión, porque autoridades del más alto rango, tanto nacionales como estatales y prominentes hombres de la iniciativa privada forman parte de las redes internacionales que se dedican a ello y que tienen ramificaciones en todo el mundo, anotó la analista en este tema.
Al denunciar en el seno de este encuentro convocado por el ECPAT México y el Foro Oaxaqueño de la Niñez, el legislador federal Othón Cuevas Córdova, denunció que Oaxaca es una vergüenza nacional por el nivel de abierta protección que proporciona el gobierno estatal a pederastas plenamente identificados.
En este encuentro que concluye este viernes, con participación de diferentes investigadores en la materia, el representante popular reforzó que "n Oaxaca es más fácil que se encarcele y sentencie a quien roba una gallina, que a quien viola menores de edad" apuntó.
Como sociedad nos ofende el nivel de protección que el gobierno de Oaxaca proporciona a pederastas de Oaxaca. Casos concretos los abusos a menores en los Institutos San Felipe (en esta ciudad) y "Miguel de Cervantes" en el cercano municipio de la Villa de Etla.
Por ello, el legislador consideró necesario declarar la explotación sexual y comercial de niñas, niños y adolescentes, como un crimen de Estado o de lesa humanidad, por la sencilla razón de que estos atropellos no solo persisten sino aumentan, por la participación y complicidad de las autoridades federales y estatales encargadas de perseguir y sancionar esos cobardes atentados en detrimento del sector más vulnerable de la sociedad.
De nada sirve que México haya firmado innumerables tratados internaciones sobre la protección a los derechos de las niñas y los niños, si en la práctica la ley no se respeta ni aplica.
De acuerdo a las cifras del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y del Centro de Búsqueda de Niños Desaparecidos, en México hay entre cien mil y 130 mil menores de edad que sus familias desconocen su paradero. La mayoría de estos menores son víctimas de redes nacionales e internacionales que los prostituyen y usan para la pornografía, precisó.
Norma Negrete Aguayo, coordinadora nacional de ECAPT-México, ilustró que desde el año 1999 ya alertábamos que 21 de las 32 entidades federativas de la República Mexicana (el 65.6 por ciento) se encontraban involucradas en la problemática de la explotación sexual comercial de niñas, niños y adolescentes. El 43.7 por ciento tenía relación con la procedencia de las víctimas y 46.8 por ciento señaladas como lugar de destino.
Los ponentes coincidieron que frente a la impunidad de estos reprobables atentados propiciada por el propio Estado, no queda más que el peso y la fuerza de la sociedad organizada.
Minutos antes de la participación de diferentes ponentes, incluidos funcionarias del DIF estatal, Negrete Aguayo hizo notar que ECPAT-México es parte de un movimiento mundial con el propósito central de evitar la prostitución y pornografía infantil y la trata de niños con fines sexuales. Este propósito se desprende del nombre en inglés de nuestra organización: End child prostitution, child pornographi and trafficking of children for sexual purposes.
La Red Ecpat se ha extendido de una membresía de cuatro grupos en Asia, anterior al Congreso Mundial en 1996, a 72 grupos en 62 países alrededor del mundo y cuenta con un Secretariado Internacional con sede en Bangkok, Tailandia.
Por Esto!, Mérida Yucatán, martes 8 de abril del 2008
Alertan sobre explotación sexual de niños y adolescentes
Según los parámetros de la ONU, los menores de edad que viven en ciudades fronterizas, turísticas y de playa son los que corren más riesgo de caer en las garras de las mafias que controlan este insano mercado / Yucatán, vulnerable por su cercanía con Quintana Roo, Campeche y Tabasco / Establecen mesa de análisis
Beatriz Solís Sánchez, directora del CAIMEDE; Guillermo Alonso Angulo, coordinador general de Diálogo Social por la Infancia en Yucatán; Norma Negrete Aguayo, coordinadora de ECPAT México; Fernando Viveros García, miembro de ECPAT y Sergio Salazar Vadillo, miembro del Colegio de Abogados (Foto: Juan Albornoz)
Organizaciones de la sociedad civil del Estado, instituciones académicas, gubernamentales y algunos colegios de profesionales conformaron ayer una mesa de análisis sobre la "Explotación sexual comercial de niños y niñas y adolescentes en Yucatán", en la que se planteó que es urgente abordar este tema para encontrarle solución.
Según los parámetros de la ONU, las ciudades que representan más riesgo de que niños, niñas y adolescentes caigan en las garras de la explotación sexual con fines comerciales son aquellas fronterizas, turísticas y de playa, por lo que Yucatán es sumamente vulnerable por su cercanía con Quintana Roo, Campeche y Tabasco.
El evento fue organizado por Diálogo Social por la Infancia en Yucatán, en coordinación con la organización Fin de la Prostitución Infantil, la Pornografía Infantil y la Trata de Niños con Fines Sexuales (ECPAT México, por sus siglas en inglés).
Se espera que en dos meses se obtengan resultados de las reuniones que se llevarán a cabo. El resultado del diagnóstico será plasmado en un documento que contribuirá a la actualización de los planes nacionales y estatales de acción para combatir y erradicar la explotación sexual de niños, niñas y adolescentes, y formará parte del informe alternativo al Protocolo Facultativo de la Convención de los Derechos del Niño, en Materia de Venta de Niños, Prostitución y Pornografía Infantil, el cual se presentará al Comité de los Derechos del Niño de la ONU.
En conferencia de prensa se señaló que actualmente la explotación infantil con fines comerciales está latente y afecta cada día más a los menores del país; sin embargo, poco se ha estudiado con seriedad el tema, y más bien se ha intentado mantenerlo oculto por su crudeza.
Además, no se cuenta con cifras certeras a nivel nacional sobre el problema, aunque es grave, pues las evidencias muestran que existen redes que trafican con menores de edad para incorporarlos al mercado de la prostitución y la pornografía, convirtiéndolos en víctimas, principalmente, del "turismo sexual" y la "movilidad sexual".
Tampoco en Yucatán existen investigaciones que den cuenta de la magnitud del problema, por lo que se necesita iniciar acciones con carácter urgente para conocer, entender y responder al problema.
En Yucatán, se señaló, por ser un lugar turístico requiere pronta atención pues mucha de la explotación sexual con fines comerciales en cuestión se lleva a cabo en el ámbito del "turismo sexual".
Se subrayó que Yucatán tiene un retraso legislativo de al menos 8 años, pues la Ley de Protección a los Derechos de la Infancia se aprobó a nivel federal en el año 2000, con un transitorio que señalaba que en un año debía ser aplicada en los Estados.
Sin embargo, la iniciativa llegó al Congreso local pero no ha pasado nada con ella. De igual forma, señalaron los presentes, hacen falta políticas públicas de prevención en las escuelas y las familias.
Hacen falta estudios sobre el sector turístico para erradicar el turismo sexual en el Estado, así como financiamiento para echar a andar los proyectos de investigación.
Agregaron que la sociedad civil debe también involucrarse con propuestas metodológicas, de información y de denuncia, para identificar las rutas del tráfico de niños y niñas, las mafias.
Se trata de unir fuerzas, sobre todo porque en los grupos de poder siempre hay alguien que protege a los delincuentes; se busca obligar a las autoridades a que dejen caer el peso de la ley sobre los que desde el interior coadyuvan a que el problema crezca.
Finalmente se señaló que las cifras oficiales de delitos sexuales en contra de niños, niñas y adolescentes es sólo la punta del iceberg, pues muchos no son denunciados, por lo que se requiere tomar medidas urgentes.
En la conferencia de prensa estuvieron presentes Norma Negrete Aguayo, coordinadora de ECPAT México; Fernando Viveros García, miembro de ECPAT; Sergio Salazar Vadillo, miembro del Colegio de Abogados; Guillermo Alonso Angulo, coordinador general de Diálogo Social por la Infancia en Yucatán; Beatriz Solís Sánchez, directora del CAIMEDE; y Lucina del Carmen Gutiérrez, del CONAFE. (David Rico)
MÉRIDA - Gobierno. 08/04/2008
Rezago de 8 años en leyes
Atraso en protección de infantes contra la explotación sexual
Yucatán está atrasado ocho años en materia de legislación para proteger a los niños contra la explotación sexual, un problema del que no está ajena esta zona del país, manifestaron especialistas en el tema.
Aunque no hay cifras al respecto, se indicó que hay indicios estadísticos del problema. En 2006 hubo en Yucatán 39 personas sentenciadas por abuso sexual contra infantes, otras 10 por corrupción de menores, una más por estupro y otra por incesto.
A esa cifra habría que añadir los casos de aquellos que estaban todavía siendo procesados, las nuevas denuncias de delitos de ese tipo y los casos que no son reportados a las autoridades.
Se dijo que la experiencia muestra que la explotación sexual comercial contra niños y adolescentes ocurre principalmente en ciudades fronterizas o en importantes centros turísticos o balnearios de playa.
Yucatán sería al menos zona de paso de traficantes de menores de edad debido a que está en una zona ligada a esas circunstancias. La proximidad de Cancún y la emigración de familias yucatecas hacia esa zona son otros factores de riesgo para los los niños de esta entidad federativa.
Ayer comenzó en esta ciudad un esfuerzo formal para elaborar un diagnóstico regional del problema y la creación de estrategias para combatirlo. Lo impulsa la agrupación ECPAT, una red internacional de organizaciones que trabajan para eliminar la prostitución, la pornografía y el tráfico infantiles.
Sus representantes en México, Norme Negrete Aguayo y Fernando Viveros García, se reunieron ayer en el local del Colegio de Abogados con representantes de 20 agrupaciones oficiales y privadas invitadas a participar en ese esfuerzo.
Entre los asistentes estuvieron representantes de la Procuraduría de Justicia, la Procuraduría del Menor y la Familia, la Universidad Marista, el Colegio de Psicólogos, Hogar Maná, Mujeres Equidad y Derecho y el DIF de Quintana Roo.— Hansel Vargas A.
MÉRIDA - Ciudadanos - Comunidades. 08/04/2008
Plan contra el tráfico de menores y la prostitución
La agrupación ECPAT, red internacional de organizaciones que trabajan para eliminar la prostitución, pornografía y el tráfico infantiles, trabaja para elaborar un diagnóstico regional del problema y crear estrategias para combatirlo.
El promotor local de esa iniciativa es Guillermo Alonso Angulo, coordinador de Diálogo Social por la Infancia en Yucatán.
Norme Negrete Aguayo y Fernando Viveros García, representantes en México de ECPAT, expusieron el problema en México y el plan que se impulsa en Yucatán.
ECPAT considera que en México ha sido poco abordada la dolorosa situación de niñas, niños y adolescentes que son víctimas del comercio sexual, situación que, por su crudeza, se ha tratado de mantener oculta a la población.
Cada día aumenta el número de afectados y se considera grave a pesar de que no hay cifras ni investigaciones actualizadas.
ECPAT y Diálogo Social por la Infancia en Yucatán impulsan la elaboración de un diagnóstico estatal, para actualizar los planes nacional y local contra ese mal.— Hansel Vargas Aguilar